Espacio virtual de encuentros, comentarios, sugerencias y aportes para nuestra comunidad educativa.
Espacio EDEA
Encuentro Regional de Danza y Expresión Corporal de EDEA
Aniversario - Escuela Nº 90
Encuentro regional de Escuelas de Educación Artística
Directores y Profesores de Educación Artística - Reunión de orientación
25 de noviembre 2022
Cierre de proyecto "Paisaje sonoro" Muestra de actividades realizadas en las escuelas rurales. Coordinación: referencia rural y EDEA.
¡Bienvenidos a nuestro espacio!
/
Proyecto: Paisaje Sonoro
Este proyecto comenzó en el año 2020 continuando en el 2021 en el departamento de Maldonado.
1 de octubre
Día internacional de la Música
"Lo que tengo en mi corazón y en mi alma debe encontrar una salida.
Esa es la razón de la música"
Beethoven
1 ciclo A 2021
1 Ciclo B 2021
En conmemoración por la declaratoria de la independencia
25 de agosto de 1825
Bailarines: Alumn@s EDEA 90 2021
Creación A y B Contemplación A y B
Música: "Sol del 25" Letra: Carlos Gardel
Musicos: Guitarra Victor Costa
Bombo Leguero: Jesica Pilone
Piano: Sandra Lemos
Cantante: Natalia Perez
Danza: Jesica Pilone
Expresión Corporal: Eloisa Hernández
Edición: Jesica Pilone
En homenaje a los 32 años de la EDEA 90
Alumn@s de Encuentro - Descubrimiento - Escucha - Imaginación
1er ciclo A y B
En homenaje por los 32 años de la EDEA 90
Alumn@s 2º Ciclo A y B Comunicación - Contemplación - Creación
ESCULTURA. Trabajo interdisciplinar realizado por los alumnos en la no presencialidad
Período especial de inscripciones EDEA 90
Conversatorio con el artista Pedro Duarte.
Actividad organizada por la profesora Laura Estela.
Audiovisual realizado en la Escuela de Educación Artística nro 90 de San Carlos Maldonado en homenaje a José Gervasio Artigas.
Involucrados, alumnos, profesores Victor Costa (Guitarra) Sandra Lemos(Piano) Directora Ana Conde e Ispector Gonzalo Amorín (voces) Ivata Etiez (Teatro) y Jesica Pilone (Danza y edición)
En homenaje al día de la Danza se realizó este video con alumnos, exalumnos y docentes de la Escuela de Educación Artística N°90.
Además de homenajear a Astor Piazzolla en conmemoración de 100 años de su nacimiento.
Edición y promotora del trabajo: Profesora de Danza Jesica Pilone.
¡Beethoven viaja al futuro! Radioteatro
Interpretación Vocal de " Oda a la Alegría" de Beethoven
Compartimos esta realización en el entendido de que el ó la docente que aborde esta actividad es aficionado(a) al canto.
El nivel de dificultad es MEDIO- BAJO , pero esto dependerá también de la experiencia que tengan en el canto del docente y el grupo de alumnos.
Consiste esta actividad en realizar dicha interpretación vocal guiados de un instrumento idiófono, de sonido determinado cómo lo es una placa de metal ( podría ser un triángulo, una campana, etc. )
Dicho instrumento no sólo hará posible que determinemos una tonalidad ( en la que realizaremos el canto ) sino que también será una " referencia armónica " que nos asistirá en el transcurso de la obra, impidiendo que nos mudemos de la tonalidad escogida.
Las voces blancas pueden interpretar esta obra en las tonalidades de Do, Re, Mi, y FA , nosotros hemos tomado la fe Do Mayor.
Para tal fin tomamos una placa de metalófono , sonido SOL.
Ésta obra en particular cuando es interpretada en DO, el sonido SOL aparece en la totalidad de los compases mudando su " grado de relevancia" ( por decirlo de una manera ) según el contexto armónico en el que se encuentra.
Hemos determinado que ( para no provocar disonancias ) los tiempos más convenientes para la colocación de dicho sonido ( Sol ) es :
En las estrofas tiempo 1 ( son 1,2,3y4 )
En el estribillo tiempo 3
Recordemos que el indicador de compás es 4/4 ó dicho de otra manera cuatro tiempos por compás .
Para no entrar en más detalles técnicos y resolver de un modo práctico la entonación, debemos saber ( para está obra en particular que, la sílaba tres del primer verso Es- cu- " cha" (cha ) se entona en Sol, por lo que sugerimos que luego de interiorizar el sonido sol
entonemos dicha sílaba.
Pasos
* Percutir la Placa
* Interiorizar el Sonido obtenido
* Entonar la sílaba " cha "
* Contar cuatro y comenzar el canto.
Sí no disponemos de un metalófono podemos construir una placa de plancha de hierro o un triángulo de varilla de hierro.
La actividad significa un desafío, realizarla será un gran enriquecimiento.
E.D.E.A nº90
Planificación
modo presencial
Profesoras:
Analía Pintos
Dina Torres
Artes visuales
Música
Taller con
ESCUELA RURAL
AÑO 2020
9 de octubre
Contenido
Propósito
Actividades
Apreciación docente
Apreciaciòn de los alumnos
-Dualidad sonido silencio.
-Las frases rítmicas y melódicas.
- El punto, la línea y su expresividad.
-Propiciar una escucha musical consciente en silencio activo
- Fomentar la expresión y la creatividad a través de los elementos del dibujo: el punto y la línea.
-Introducirlos en la escritura de partituras no convencionales, experimentar y descubrir que en todos hay un compositor un ser creativo que puede pautar su creación y compartirla para uso inmediato o futuro.
-Saludo interactivo musical.
-Juego de escucha interactiva: juego de la estatua y estatua “twister” con estaciones de colores.
-Realizar puntos en el pizarrón, ¿Qué características tienen? tamaño y forma.
-Realizar un punto al lado de otro cada vez disminuyendo más el espacio entre ellos, ¿Qué forma?
-“Sacar un punto a pasear”: realización de líneas de forma libre, ¿Cómo pueden ser las líneas? recta, quebrada (cómo lo haría un robot), ondulada, curva, etc.
-Escucha musical interactiva de obra instrumental donde dibujamos líneas y puntos en el aire (jugamos a ser directores de orquesta)
-Escucha musical interactiva de una canción: realizar líneas cuando hay voz, realizar puntos cuando se escuchan solo los instrumentos sin voz.
-Creación colectiva de una partitura rítmica no convencional y ejecución de la misma.(onomatopeyas, percusión corporal, etc.)
- Reflexión sobre la expresividad de la línea y el punto según sus características.
En un planeta donde aparentemente todo lo necesario ya se ha creado o inventado; con los contenidos seleccionados y las herramientas que brindaremos esperamos despertar el espíritu creativo en cada niño.
Recurso didáctico: Canción: Los colores, creada por la profesora Analía Pintos
NIVEL inicial "Pulso, acento y ritmo en una canción" Prof. Dina Torres
ÁREA: música
CONTENIDO: pulso, acento y ritmo
TRAYECTO: nivel inicial
Profesora: Dina Torres
PULSO: es la unidad de tiempo o la unidad rítmica de una canción que se repite periódicamente en toda ella y por fragmentos idénticos llamados compáses. Por lo general es regular aunque existen excepciones pues el pulso puede acelerarse o retrasarse o sea puede variar a lo largo de una pieza. El pulso en una partitura (la escritura musical) lo determina el indicador de compás que es un quebrado que está conformado por un numerador y un denominador.
Ejemplo de indicador de compás: 4/4 lo denominamos cuatro cuartos
El denominador es el número que se encuentra debajo en el quebrado; y en este caso es un 4 (cuatro). Este cuatro alude a las equivalencias musicales, osea la duración de las diferentes notas, figuras, sonidos musicales; Los cuales tienen un valor relativo de acuerdo al orden fijo que tienen las figuras musicales teniendo como referente y de mayor duración a la REDONDA (figura musical). Entonces el 4 significa NEGRA: figura musical que equivale a la cuarta parte de la redonda.
Figuras musicales (las más utilizadas):
Para sintetizar diré que las canciones en su mayoría tienen su pulso y acento organizado básicamente de forma binaria o ternaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario